La DGCCRF, nombre y vergüenza y otras acciones, responde el abogado de marcas, distribución y derecho de la competencia en París

 
 
 

El decreto de "nombre y vergüenza" permite a la DGCCRF publicar sus decisiones.

 

Dentro del Ministerio de Economía, la DGCCRF vela por el buen funcionamiento de los mercados, en beneficio de los consumidores y las empresas. La DGCCRF actúa a favor del cumplimiento de las normas de competencia, la protección económica de los consumidores, la seguridad y conformidad de los productos y servicios. Autoridad de control, interviene en todas las áreas de consumo (productos alimentarios y no alimentarios, servicios); en todas las etapas de la actividad económica (producción, procesamiento, importación, distribución); independientemente de la forma de comercio: tiendas, sitios de comercio electrónico o sitios vinculados a la economía colaborativa, etc.

De conformidad con el Decreto N° 2022-1701 del 29 de diciembre de 2022 que define los procedimientos para la publicidad de las medidas adoptadas de conformidad con el Libro IV del Código de Comercio y el Libro V del Código de Consumo, Empresas que no cumplan con las leyes de consumo, competencia y comercio, puede estar en la lista negra de la DGCCRF (Dirección General de Competencia, Consumo y Control del Fraude)

Este decreto se basa en los artículos L464-9 et s. del Código de Comercio y L521-2 y s. del código de consumo.

“Nombre y vergüenza”: ¿qué puede publicar la DGCCRF?

No sólo las sanciones impuestas por el incumplimiento de los plazos de pago, sino también las impuestas por todos los delitos perseguibles por la DGCCRF:

  • Infracciones al derecho del consumidor (información precontractual, derecho de desistimiento, garantía legal, prácticas comerciales engañosas)
  • Infracciones que constituyen prácticas restrictivas de la competencia

 

La DGCCRF podrá publicar estas sanciones en su sitio web (ver página “sanciones”) o mediante comunicado de prensa, a cargo de la empresa sancionada, en medios físicos (prensa en papel, tiendas) e Internet (blogs, redes sociales).

 

“Nombre y vergüenza”: ¿cómo quedar inédito?

La DGCCRF, luego de una investigación, toma una "medida cautelar" o propone una transacción.

Si la medida cautelar no se sigue con efecto, podrá ser objeto de una publicación cuyos términos hayan sido previamente anunciados a la sociedad interesada, antes de que se dicte la medida cautelar.

“Los términos de la publicidad se especifican en la medida cautelar. »

Procede, por tanto, remitirse a la medida cautelar para comprobar que la publicación se ajusta efectivamente a las previsiones. Un "desplazamiento" no puede en ningún caso exceder de dos meses.

En caso de resistencia a la medida cautelar, incluso publicada, la autoridad de competencia o la jurisdicción civil pueden ser recurridas por el ministro para la toma de decisiones más importantes.

Pero el Ministro también puede tomar medidas autoritativas, como solicitar una exclusión automática de la lista del sitio web del vendedor notificado con notificación formal.

Así, en el asunto wish.com, el Ministro solicitó y obtuvo de los motores de búsqueda la exclusión del sitio (Conseil d'Etat, 27 de enero de 2023, n.º 459960), en virtud de la Ley n.º 2020-1508, de 3 de diciembre. 2020 (artículo L521-3-1 del código del consumidor).

 

 

El derecho de desistimiento

en l

 

¿Qué es, cuánto tiempo se puede ejercer?

El derecho de desistimiento de la Unión Europea en la venta a distancia al consumidor es una obligación de resultado, es de 14 días (desde la entrega, o desde el contrato en el caso de un servicio, o desde el momento en que se puso en conocimiento del consumidor ). Se prorroga por 12 meses mientras no se haya puesto en conocimiento del consumidor. Permite la cancelación del contrato según su propio régimen.

Cuenta regresiva:

La cuenta regresiva del período de 14 días comienza el día siguiente a la conclusión del contrato o la entrega de los bienes. Si este plazo expira un sábado, domingo o festivo, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Sobre la información al consumidor y la insuficiencia de un simple enlace de hipertexto:

 

 

¿Por qué un derecho de desistimiento?

El derecho de desistimiento se aplica en los contratos celebrados "a distancia", que implican una toma de pedido fuera del establecimiento.

Se puede comparar con una especie de “probador”.

Así, la toma de un pedido realizado parcialmente en establecimiento, puede tener el efecto de excluir el derecho de desistimiento, especialmente si así se pacta en el contrato de compraventa celebrado (TJUE 5 de julio de 2012, Directiva 2011/83 artículos 9 y siguientes, artículo 20 , artículos L221-18 y siguientes del código del consumidor). Sin embargo, una simple visita preliminar no excluye la aplicación del artículo L221-1 del código del consumidor.

 

¿Lo disfrutamos sistemáticamente?

Así, el derecho de desistimiento queda excluido respecto de determinados productos que no se prestan a la instalación: rápidamente perecederos, o que no tienen un precio fijo, o que no son esencialmente estándar, o que están precintados por razones de higiene y sanitarios, o que se consuman o se estime que se consumirán en el primer uso, software online, etc. A comprobar caso por caso.

 

¿Podemos renunciar a él?

No se puede renunciar al derecho de desistimiento. Tan pronto como uno declare ejercer su derecho de desistimiento y el producto sea devuelto, deberá ser reembolsado.

Las cláusulas de devolución proporcionadas por el vendedor que resultarían demasiado complicadas, en la mayoría de los casos serán declaradas nulas o abusivas. Los gastos de devolución corren a cargo del consumidor, salvo que no haya sido informado del derecho de desistimiento por parte del vendedor.

 

¿Y los servicios?

Servicios (L221-25):

En cuanto a los servicios, el comerciante iniciará su servicio después de la expiración de un plazo de 14 días, o antes si el consumidor lo solicita (a tal fin, a menudo se le pedirá que pague por adelantado), y por consiguiente, el precio correspondiente a la parte del servicio que se haya realizado, tan pronto como el profesional indique que ha realizado el servicio, o parte de él.

 

 

 

Textos:

Directiva 2011/83 artículos 9 y siguientes, artículo 20

 

Artículos L221-18 y siguientes del Código del Consumidor

Actualización abril 2022

Decreto N° 2022-424 de 25 de marzo de 2022 relativo a las obligaciones de información precontractual y contractual de los consumidores y el derecho de desistimiento: Público interesado: profesionales y consumidores Asunto: información proporcionada por el profesional al consumidor antes de la celebración de un contrato mediante una técnica de comunicación a distancia o fuera de un establecimiento de comercio, y modificación, para estos mismos contratos, del modelo de formulario de desistimiento y del aviso estándar de información sobre el ejercicio del derecho de desistimiento.

Entrada en vigor: las disposiciones del decreto entran en vigor el 28 de mayo de 2022.
Nota: el decreto está vinculado al ejercicio de transposición al derecho interno de la Directiva 2019/2161 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, por la que se modifican la Directiva 93/13/CEE del Consejo y las Directivas 98/6/CE, 2005/29 /CE y 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a una mejor aplicación y modernización de las normas de la Unión en materia de protección de los consumidores.
Especifica, por un lado, las obligaciones de información precontractual a las que están sujetos los profesionales con respecto a los consumidores, de conformidad con el artículo L. 221-5 del Código de Consumo, antes de la celebración de contratos a distancia y fuera del establecimiento, y, por otra parte, realiza los ajustes de redacción previstos por la Directiva 2019/2161, en particular, sobre la obligación de comunicar al consumidor los datos de contacto del profesional.
En consecuencia, el anexo del artículo R. 221-1 del código del consumidor relativo al modelo estándar de desistimiento, el artículo R. 221-2 del mismo código, que especifica la información precontractual comunicada al consumidor en aplicación del 4°, 5° y 6° del artículo L. 221-5, el artículo R. 221-3 y su anexo relativo al aviso informativo relativo al ejercicio del derecho de desistimiento, así como el artículo R. 221-4 sobre la información facilitada en el caso de las subastas públicas.
Referencias: la código de consumo, en su redacción resultante de este decreto, se puede consultar en el sitio web de Légifrance (https://www.legifrance.gouv.fr).
 

Cláusulas abusivas, ¿qué son? como castigarlos?

La nueva normativa de internet en preparación

¿Podemos juzgar a nuestro proveedor extranjero en Francia?

Observaciones sobre la interpretación del contrato

¿Siguen siendo útiles los términos y condiciones?

términos abusivos

Ser asistido por un abogado en derecho de marcas, consumo y comunicación comercial

 

¿Podemos juzgar a nuestro proveedor extranjero en Francia?

 

La sentencia del tribunal de París del 31 de mayo de 2021 n°11-19-007483 ilustra las cuestiones de derecho internacional privado confrontadas con el derecho de los litigios grandes y pequeños, que pueden surgir cuando un empresario o (presunto) consumidor francés decide demandar un empresario extranjero domiciliado en un Estado miembro de la Unión Europea ante los tribunales franceses.

Ver también: cámaras de comercio internacionales: https://roquefeuil.avocat.fr/international-arbitration-international-commercial-chambers-of-paris/

¿Cuál es el impacto de ser consumidor?

Un consumidor francés que se considere perjudicado por la falta de conformidad de un producto que encargó a distancia a un proveedor extranjero puede llevar a éste ante los tribunales franceses y reclamar la aplicación de la legislación francesa en materia de consumo.

Se plantean tres tipos de cuestiones de derecho internacional privado:

¿Estamos realmente ante un consumidor, supuesta “parte débil” y merecedor de la aplicación de normas derogatorias y tutelares? ¿Cuáles son las consecuencias procesales de esta calificación?

¿Qué tribunal es efectivamente competente territorialmente y según la tasa de la demanda? ¿Está abierta la convocatoria? ¿Es necesario un intento previo de conciliación?

¿Cuál es la ley aplicable? A este respecto, ¿es aplicable la legislación francesa en materia de consumo? ¿Hasta qué punto?

En este caso, el demandante se presentó como consumidor, y presentó una demanda de indemnización de 4000 euros, lo que le permitió llevar al juzgado

– por declaración al registro (antes de la reforma de 2020);

– sin designación de abogado, en el marco del juicio oral;

– eximir la decisión de la posibilidad de apelación; esta imposibilidad de apelación debe incitar al acusado a extremar la vigilancia ante un tribunal cuyo órgano competente, la llamada sala de “proximidad” o el juez de “contencioso de amparo”, preste especial atención a la parte más débil;

– y lo obligó a una conciliación previa (antes de la reforma de 2020);

La reciente reforma procesal civil replica más o menos estas reglas de umbral y tasa (más información: https://roquefeuil.avocat.fr/reforme-de-la-procedure-civile-le/)

La calidad del consumidor debe comprobarse de antemano.

Este concepto varía de un país a otro, y en la legislación francesa el criterio según el cual un consumidor sólo puede ser una persona física (criterio que parece ser el criterio mínimo común a todos los Estados miembros de la UE y que parece estar incluido en el artículo L217-3, y en el artículo introductorio, del Código del Consumo) parece insuficiente para excluir a las personas jurídicas de los regímenes de protección debidos al consumidor: el tribunal comprobó así que la empresa demandante tenía una actividad profesional y que su compra era parte de esta actividad.

En efecto, el derecho francés remite a una noción intermedia, distinta de la de “consumidor”, la de “no profesional”, que también atrae la aplicación de los regímenes protectores del derecho del consumidor.

Sin embargo, se puede señalar que esta noción de "no profesional" es una noción francesa que, de acuerdo con las disposiciones mismas del código del consumidor, solo activa ciertas secciones de dicho código y no se aplica a la venta de bienes. y la garantía de conformidad a que se refiere dicho código. En efecto, el artículo L217-3 del código de consumo se refiere únicamente a la calidad de “consumidor” y no a la de “no profesional”:

“Las disposiciones de este capítulo [“obligación de conformidad con el contrato”] son aplicables a las relaciones contractuales entre el vendedor que actúa en el marco de su actividad profesional o comercial y el comprador que actúa como consumidor. »

 

Pero el “consumidor” no es estrictamente hablando un “no profesional”.

 

Así, el artículo introductorio del código del consumidor distingue: “Para la aplicación de este código, se entiende por los siguientes términos: – consumidor: toda persona natural que actúa con fines que no se encuentran dentro del ámbito de su actividad comercial, industrial, artesanal, liberal o agrícola; – no profesional: toda persona jurídica que no actúe con fines profesionales; – profesional: toda persona física o jurídica, pública o privada, que actúa con fines propios del ejercicio de su actividad comercial, industrial, artesanal, liberal o agrícola, incluso cuando actúa en nombre o por cuenta de otro profesional. »

 

A nivel de la UE, las Directivas 2011-83 y 2019/771 de la UE y todas las directivas que incluyen la noción de consumidor (por ejemplo, la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, artículo 2) sólo incluyen la noción de consumidor, según la cual el consumidor es una persona física que no actúa con fines relacionados con su actividad comercial, profesional o empresarial.

Esta definición figura en el artículo introductorio del Código de Consumo francés.

El derecho de la UE no reconoce, por tanto, la noción de "no profesional" propia del derecho francés. En el derecho de la UE, o se es consumidor o no se es. Por consiguiente, la noción de "no profesional" es en principio inoponible a un nacional de otro Estado miembro.

Por otra parte, si bien es concebible que la aplicación del Reglamento UE 1215/2012, artículo 7, permita la remisión al juez francés en las relaciones entre nacionales de Estados miembros, el Reglamento UE 593/2008, artículo 4, 1), a) prevé la aplicación de la ley del lugar de residencia habitual del vendedor, salvo en el caso de que se trate de un consumidor (artículo 6) (en cuyo caso sería aplicable la ley del país de residencia del consumidor).

La cuestión es interesante porque la garantía de conformidad prevista en el artículo L217-4 del Código de Consumo sólo se aplica a los consumidores, y prevé una garantía de conformidad más amplia que la prevista por el derecho común (1641 y 1642 del Código Civil o la Convención de Viena de 1980 sobre la venta internacional de mercancías):

Artículo L217-5 del Código de Consumo:“El bien cumple con el contrato: 1° Si es apto para el uso que normalmente se espera de un bien similar y, en su caso: - si corresponde a la descripción dada por el vendedor y tiene las cualidades que el - presentó al comprador en forma de muestra o modelo; – si tiene las cualidades que un comprador puede legítimamente esperar dadas las declaraciones públicas hechas por el vendedor, el productor o su representante, en particular en la publicidad o el etiquetado; 2° O si tiene las características definidas de mutuo acuerdo por las partes o es apto para cualquier uso especial buscado por el comprador, puesto en conocimiento del vendedor y que éste ha aceptado. »

Artículo L217-8 del Código del Consumidor: “El comprador tiene derecho a exigir que las mercancías se ajusten al contrato. No puede, sin embargo, impugnar la conformidad invocando un defecto que sabía o no podía ignorar cuando contrajo. Lo mismo se aplica cuando el defecto tiene su origen en los materiales suministrados por él. »

En la legislación de la UE, el Reglamento "Roma I" 593/2008 se aplica a las relaciones comerciales para determinar la ley aplicable, que es la del país del vendedor, con algunas excepciones. También puede aplicarse la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías de 11 de abril de 1980.

Excluido el derecho de los consumidores

En el ámbito de los contratos de prestación de servicios intelectuales en la Unión Europea, el tribunal autoridad competente es la del lugar donde se recibieron los servicios (Reglamento UE 1215/2012 - Tribunal de Casación - Sala de lo Mercantil 6 de abril de 2022 / No. 21-12.816); éste es el principio; de forma similar, en lo que respecta al suministro de bienes, el Reglamento UE 593/2008, artículo 4, 1), a) prevé la aplicación del principio de la ley de la residencia habitual del vendedor. Distinga, por tanto, entre ley aplicable y jurisdicción competente.

Textos de interés :

Ord. n.º 2021-1734, 22 de diciembre 2021, transponiendo el Directiva 2019/2161 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019 y sobre una mejor aplicación y modernización de las normas de protección de los consumidores de la UE: DO 23 dic. 2021, texto n° 21 (contratos de comercio electrónico y contratos relativos a contenidos o servicios digitales)
 
 I'ordenanza n° 2021-1247 del 29 de septiembre de 2021 “relativo a la garantía legal de conformidad de bienes, contenidos y servicios digitales” quien traspuso la directivas 2019/770 y 2019/771 de 20 de mayo de 2019 relativos, respectivamente, a determinados aspectos relativos a los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales y a determinados aspectos relativos a los contratos de compraventa de bienes
 
 ley n° 2021-1485 del 15 de noviembre de 2021 “con el objetivo de reducir la huella ambiental de la tecnología digital en Francia”, (Refuerzo de la lucha contra la obsolescencia programada de un producto, extendida a la obsolescencia del software)
 
 Reglamento europeo de 20 de junio de 2019, dice “Plataforma a negocio” Nº 2019/1150

Cláusulas abusivas, ¿qué son, cómo se pueden sancionar?

 

 

En el origen: lucha contra las condiciones abusivas contenidas en las condiciones generales tipo

Los profesionales suelen ofrecer al consumidor o al no profesional condiciones estándar no negociables, redactadas previamente, favorables a los desequilibrios, al "abuso", por ejemplo en términos de arrendamientos residenciales, seguros, mudanzas u otros contratos destinados al consumidor, y con independencia del soporte utilizado: órdenes de compra, facturas, vales de garantía, albaranes o albaranes de entrega, facturas o recibos.

 

Decretos que enumeran cláusulas abusivas

 

El legislador francés retomó el tema con la Ley No. 78-23 del 10 de enero de 1978, disponiendo que el poder ejecutivo, por recomendación de una Comisión (estatal) de Cláusulas Abusivas, podía en lo sucesivo frenar este fenómeno masivo decretando lo que eran los abusos cláusulas.

 

La cláusula abusiva es aquella que crea un desequilibrio, pero no se relaciona con la cosa y el precio.

Una cláusula abusiva es aquella que, sin poder, sin embargo, relacionarse con el objeto mismo del contrato o con el precio (entonces se aplican otros regímenes), crea un “desequilibrio significativo”.

El juez, posteriormente confirmado por la ley, también reconoció esta facultad, estimando "no escrita" la cláusula que pudiera considerar abusiva en aplicación de criterios legales, en particular sobre remisión de asociaciones de consumidores o de la DGCCRF.

Este régimen de orden público es aplicable en todo el territorio nacional siempre que, en principio, el consumidor se encuentre en él, incluso cuando se trate de relaciones internacionales.

 

¿Qué pena?

Son las Administraciones públicas y las asociaciones de consumidores las más interesadas en las cláusulas abusivas y solicitan al juez (tras apercibimiento) medidas cautelares de desistimiento e indemnización.

Véase, por ejemplo, la acción colectiva lanzada por UFC Que Choisir contra Google:

Privacidad/datos personales – Demanda colectiva contra Google

Los individuos no están privados de recurso e invocarán el carácter abusivo de una cláusula durante una disputa sobre un contrato. Pueden solicitar la intervención de las asociaciones de consumidores.

http://www.inc-conso.fr/content/les-associations-de-consommateurs

En todos los casos, una cláusula reconocida como abusiva se tendrá por "no escrita".

 

¿Qué hacer ante una cláusula que se siente “injusta”?

Debe comprobarse que la cláusula no esté ya considerada como definitivamente abusiva, o probablemente abusiva, en las listas previstas en los artículos R211-1 y siguientes del código del consumo.

En efecto, las cláusulas ya declaradas abusivas o sospechosas de ser abusivas según estos textos tienen todas las posibilidades de ser abandonadas espontáneamente por el vendedor o el prestador del servicio, o confirmadas como abusivas por el juez.

Además,

“El juez podrá plantear de oficio todas las disposiciones de este código en las controversias que se deriven de su aplicación.

 

Desestima de oficio, después de haber recabado las observaciones de las partes, la aplicación de una cláusula cuyo carácter abusivo se desprende de los elementos del debate. (Artículo R. 632-1 del Código del Consumidor)

El juez, pero también los profesionales, las asociaciones de consumidores, las autoridades públicas, pueden en todos los casos recurrir a la Comisión en términos abusivos para una opinión (artículos L882-5 y R822-21 del Código de Consumo).

La colección de decisiones judiciales, opiniones y recomendaciones compilada por la Comisión de Cláusulas Injustas ilustra los casos en los que una cláusula ha sido calificada como abusiva. Estas decisiones también pueden servir como referencia:

bienvenida

 

Textos aplicables:  

Artículos L212-1 y siguientes, L241-1 y siguientes, del Código de Consumo

Artículos R211-1 y siguientes del Código del Consumidor

Ser asistido por un abogado especialista en marcas y consumidores

El derecho de desistimiento

La nueva normativa de internet en preparación

Observaciones sobre la interpretación del contrato

¿Siguen siendo útiles los términos y condiciones?

¿Podemos juzgar a nuestro proveedor extranjero en Francia?

Abuso de posición dominante: el empresario expulsado de Google Ads

Tribunal de Comercio de París, orden provisional de 30 de abril de 2020

Orden provisional para acotar los efectos de la exclusión de una empresa del servicio de Adwords (anuncios de Google Ads)

Tribunal de Comercio de París, orden provisional de 30 de abril de 2020

Majordom', Digital Solutions Prod y otros / Google Ireland Ltd y Google France

Google Ireland Limited (en adelante, "Google Ireland") es la principal filial europea de Google LLC, empresa fundada en 1998 en California, que ofrece a los usuarios de Internet un servicio gratuito de motor de búsqueda. Los ingresos de Google provienen en particular de la publicidad que transmite, en particular a través de su programa "Google Ads", que es el programa de publicidad relacionado con la búsqueda de Google operado por Google, en particular en Europa por Google Ireland.

Google Ads es un servicio de venta de espacios publicitarios que ofrece a los anunciantes la posibilidad de mostrar anuncios en el sitio del motor de búsqueda de Google según los términos de búsqueda que hayan tecleado los usuarios de Internet.

Google Francia es el administrador en Francia de enlaces patrocinados.

En el resto del pedido, las empresas Google Ireland y Google France se denominarán conjuntamente "Google", a menos que se especifique lo contrario.

Todos los demandantes operan un servicio de consulta de directorio (números que comienzan con 118). Estos servicios, que han sustituido a los 12, ofrecen al consumidor la posibilidad de facilitarle telefónicamente los datos de contacto de un particular o de un profesional, y ponerlo en contacto con el número buscado.

Majordom' es proveedor del servicio de información telefónica 118 818 autorizado por ARCEP.
Digital Solutions Prod es proveedor de los servicios de información telefónicos 118 002 y 118 300 autorizados por ARCEP.
Premium Audiotel y E-Guide Limited son o han sido proveedores del servicio de información telefónica 118 609 autorizado por ARCEP. Su relación contractual con Google es objeto de debate entre las partes en el marco de este procedimiento.
Aowoa es un proveedor del servicio de información telefónica 118 999 autorizado por
ARCEP.

El 11 de septiembre de 2019, Google anunció su decisión de cambiar sus términos y condiciones, es decir, la política de "Otras actividades restringidas" de Google Ads, para no permitir más anuncios de consulta de directorio, reenvío y servicios de referencia y grabación de llamadas. Esta decisión entraría en vigor tres meses después, en diciembre de 2019.

Las discusiones tuvieron lugar entre las partes en septiembre y octubre de 2019 y Google anunció en diciembre de 2019 el aplazamiento de su acción para excluir los servicios de consulta de directorio del servicio Google Ads en marzo de 2020.

Es en estas circunstancias que las sociedades SAS Majordom', SAS Digital Solutions Prod, SAS Premium Audiotel, sociedad de derecho inglés E-Guide Limited, SAS Aowoa, en los términos de un auto dictado por el presidente de este tribunal de fecha 17 de febrero de 2020, facultándole conforme a lo dispuesto en el artículo 485 del CPC para citar en sumario de hora en hora para la audiencia del 6 de marzo de 2020, solicitamos por acto de 21 de febrero de 2020, y por las razones expresadas en su solicitud a:

Visto el artículo 873 del Código de Procedimiento Civil,
Visto el artículo L. 420-2 del Código de Comercio,
Vista la decisión de la Autoridad de Competencia del 19 de diciembre de 2019 no19-D-26,
Vista la jurisprudencia citada,
Visto el anuncio de Google sin firmar titulado "Nueva política para servicios de consulta de directorio, transferencia y grabación de llamadas (marzo de 2020)"
Teniendo en cuenta los elementos de prueba presentados en el proceso,

Diciendo que el anuncio sin firmar, titulado "Nueva política para servicios de consulta de directorio, transferencia y grabación de llamadas (marzo de 2020)", publicado en la página web https://support.Google.com/adspolicy en septiembre de 2019 y modificado en diciembre de 2019, y anunciar la exclusión, sin fecha específica y según términos y condiciones poco claros, de las empresas de servicios de información telefónica reguladas en Francia, del servicio Google Ads (anteriormente "Google Adwords"), constituye un acto manifiestamente ilícito que causa un daño inminente a las Empresas Majordom ', Digital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa en el sentido del artículo 873 del Código de Procedimiento Civil,

En consecuencia, en el estado del anuncio de Google titulado “Nueva regulación de los servicios de consulta de directorio, transferencia y grabación de llamadas (marzo de 2020)” y como precaución:
Ordenar, con una sanción de 100.000 euros por día de retraso, a las empresas Google France y Google Ireland Limited, el aplazamiento de la medida anunciada, publicada en septiembre de 2019 y modificada en diciembre de 2019, titulada "Nuevo reglamento sobre los servicios de consulta de directorios telefónicos, transferencia y grabación de llamadas (marzo de 2020)”, para las Empresas Majordom', Digital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa, por un plazo de seis (6) meses a partir de la emisión de la Orden, sin perjuicio de la solicitud por Google France y Google Ireland Limited de su contrato actual con Majordom', Digital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa, durante este tiempo.

En cualquier evento :
Ordene solidariamente a las sociedades Google France y Google Ireland Limited el pago de la cantidad de 7.000 euros respectivamente a las sociedades Majordom', Digital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa en virtud del artículo 700 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, así como cueste lo que cueste.

En la audiencia del 6 de marzo de 2020, pospusimos el caso hasta el 3 de abril de 2020 para las presentaciones en respuesta del demandante.

La audiencia del 3 de abril de 2020 ha sido cancelado debido a la pandemia de COVID-19.

De conformidad con el artículo 7 de la orden No. A la audiencia del 22 de abril de 2020 a las 11 a.m., que se realizó por videoconferencia a través de la plataforma Tixeo. El secretario levanta un informe de las operaciones realizadas.

Hoy, los consejos de Google Ireland Limited y Google France presentan conclusiones razonadas en las que nos piden que:

Teniendo en cuenta los Términos y condiciones de Google Ads aplicables a los anunciantes ubicados en el Reino Unido,
Declararse incompetente en beneficio de los tribunales ingleses respecto de las solicitudes de la empresa E-Guide.

Vistos los artículos 122, 31 y 32 del Código de Procedimiento Civil,
Pronunciar la exoneración de Google Francia;
Juzgue que son improcedentes las solicitudes de las empresas E-Guide y Premium Audiotel.

Visto el artículo 873 del Código de Procedimiento Civil,
Despedir a las empresas Majordom', Digital Solutions Prod, E-Guide, Premium Audiotel y
Aowoa por todas sus solicitudes.

En cualquier evento,

Condenar a cada una de las empresas Majordom', Digital Solutions Prad, E-Guide, Premium
Audiotel y Aowoa pagarán a las empresas Google Irlanda y Google Francia la suma de
10.000 euros conforme al artículo 700 de la Ley de Enjuiciamiento Civil;
Condenan a las empresas Majordom', Digital Solutions Prad, E-Guide, Premium Audiotel y
Aowoa a toda costa.

Los abogados de SAS Majordom', SAS Digital Solutions Prod, SAS Premium Audiotel, la empresa inglesa E-Guide Limited, SAS Aowoa presentan conclusiones razonadas en virtud de las cuales nos solicitan, en el último escrito de sus demandas, que:

Visto el artículo 873 del Código de Procedimiento Civil,
Visto el artículo L. 420-2 del Código de Comercio,
Vista la decisión de la Autoridad de Competencia del 19 de diciembre de 2019 no19-D-26,
Vista la jurisprudencia citada,
Visto el anuncio de Google sin firmar titulado "Nueva política para servicios de consulta de directorio, transferencia y grabación de llamadas (marzo de 2020)"
Teniendo en cuenta los elementos de prueba presentados en el proceso,

– Declararse competente para juzgar el presente caso,
– Declarar que las solicitudes de las empresas Majordom', Digital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa son perfectamente admisibles,
– Declare que la empresa Google France no puede ser exonerada en el contexto de este caso,
– Decir que el anuncio sin firmar, titulado “Nuevo Reglamento para los Servicios de Consulta de Directorio, Transferencia y Grabación de Llamadas (marzo de 2020}”,
publicado en la página web https://support.Google.com/adspolicy en septiembre de 2019 y modificado en diciembre de 2019, y anunciando la exclusión, sin fecha específica y según términos poco claros, de las empresas de servicios de información telefónica reguladas en Francia, de el servicio Google Ads (anteriormente "Google Adwords"), constituye una perturbación manifiestamente ilegal que causa un daño inminente a las empresas Majordom', Digital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa en el sentido del artículo 873 del Código Civil Procedimiento,
– Tomar nota de que las empresas Google France y Google Ireland Limited se han negado a publicar, desde la noche del 30 al 31 de marzo de 2020, todos los anuncios de las empresas Majordom', Digital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa a pesar de esta instancia y del estado de emergencia sanitaria declarado por el Gobierno francés debido al Covid 19,

En consecuencia en el estado del anuncio de Google titulado "Nueva normativa sobre los servicios de consulta de directorio, transferencia y grabación de llamadas
(marzo de 2020}” implementado en la noche del 30 al 31 de marzo de 2020, y como medida de precaución:

– Ordenar, previo pago de una multa coercitiva de 100.000 euros por día de retraso a partir del octavo día siguiente al de la decisión que deba tomarse, a las sociedades Google France y Google Ireland Limited, el restablecimiento de la publicación y difusión de anuncios en relación con los regulados llamadas telefónicas del servicio de información, cuentas de Google Ads de las empresas Majordom', Dgital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa tal como fueron difundidas antes de la medida de exclusión aplicada por los imputados la noche del 30 al 31 de marzo de 2020.
– Manifestar que esta medida de reposición se enmarca en el contrato que vincula o vincula a cada una de las partes con Google bajo el servicio de Google Ads y que las partes quedan sujetas al cumplimiento de sus disposiciones.
– Reconoce que el restablecimiento así ordenado se aplica en espera de una decisión sobre el fondo del Tribunal de Céans que se pronuncie sobre la validez de la medida de exclusión.
impugnada, entendiéndose que las sociedades Majordom', Digital Solutions Pord, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa se comprometen a entablar acciones contra las sociedades Google France y Google Ireland Limited en un plazo de (2) dos meses a partir de la Orden de intervenir.

En cualquier evento :
– Desestimar a las sociedades Google France y Google Ireland Limited de todas sus solicitudes, finalidades y reclamaciones,
– Condene in solidum a las empresas Google France y Google Ireland Limited a pagar la suma de 7.000 euros respectivamente a las empresas Majordom', Digital Solutions Prod, Premium Audiotel, E-Guide Limited y Aowoa en virtud del artículo 700 del Código de Procedimiento civil también como a toda costa.

Después de haber oído a los abogados de las partes en sus explicaciones y observaciones, presentamos la entrega de nuestro pedido, poniéndolo a disposición en el registro, el Jueves 30 de abril de 2020 a las 16 h.

 

DISCUSIÓN

Sobre la jurisdicción territorial relativa a E-Guide ltd

Propuesta la excepción de incompetencia ante cualquier defensa sobre el fondo o sobre el fin de la inadmisibilidad, la declararemos admisible.

Google, demandante en la excepción, sostiene que E-Guide ltd, con domicilio social en
Reino Unido, ha aceptado las condiciones generales aplicables a los anunciantes británicos que prevén una cláusula de jurisdicción a favor de los tribunales ingleses

Los demandantes, con excepción de los demandados, someten a autos la decisión de ARCEP de haber trasladado de E-Guide ltd a Premium Audiotel el número 118 609. Sostienen que, con motivo de esta cesión, E-Guide ltd se ha convertido en el medio publicitario agente de Premium Audiotel y por lo tanto ha aceptado someterse a las condiciones generales de
Google France, que establece la jurisdicción del Tribunal de Comercio de París en caso de litigio;

Hacemos notar que los demandantes, sin embargo, proceden sólo por afirmaciones y no
añadir al proceso ninguna prueba en apoyo de sus alegaciones relativas a
la existencia de un mandato de agente de publicidad.

Sostenemos que E-Guide ltd no demuestra la jurisdicción del tribunal aquí.

En consecuencia, referiremos a las partes para que se presten mejor, en cuanto a las solicitudes
de E-Guide ltd.

Sobre la solicitud de exoneración de Google Francia

Tomamos nota de que SARL Google France, la única empresa que interviene legalmente en
France et à développer l'activité du groupe Google sur le territoire national, est présentée aux yeux du public français comme étant le gestionnaire des liens sponsorisés et qu'elle se comporte comme responsable sur le territoire français de l'activité publicitaire du site Internet Google Francia ;

Por lo tanto, despediremos a los demandados de su demanda exonerada.
de Google Francia.

Sobre las solicitudes de inadmisibilidad de las solicitudes de E-Guide ltd y Premium Audiotel

Recordamos que constituye un fin de inadmisibilidad todo medio que tienda a que el adversario sea declarado improcedente en su solicitud, sin examen de fondo, por falta de derecho a actuar, tales como falta de calidad, falta de interés, prescripción, prefijo plazo, cosa juzgada; que la acción esté abierta a todos aquellos que tengan un interés legítimo en el éxito o rechazo de una reclamación; que es inadmisible toda pretensión formulada por o contra una persona privada del derecho de actuar.

> Sobre la falta de interés de E-Guide ltd en actuar
Recordamos que nos hemos declarado arriba incompetentes en beneficio de los tribunales ingleses con respecto a las solicitudes de E-Guide ltd.
Diremos pues que no procede pronunciarse sobre la excepción de inadmisibilidad de esta empresa.

> Sobre la falta de prestigio de Premium Audiotel
Hacemos notar que la cuenta de Google Ads de Premium Audiotel fue suspendida definitivamente el 2 de mayo de 2018 por falta de pago de sus facturas, y que el tribunal rechazó el 26 de noviembre de 2018 todas las reclamaciones de compensación que Premium Audiotel había hecho contra Google Irlanda por supuesto incumplimientos de contrato (Google Anexo 18).

Hacemos notar que, como ya hemos señalado anteriormente, Premium Audiotel no proporciona ninguna prueba en apoyo de sus alegaciones relacionadas con el hecho de que es un anunciante representado por E-Guide ltd como agente publicitario; que Premium Audiotel ya no tiene ninguna relación contractual con Google Ireland desde mayo de 2018; que no tiene capacidad para solicitar en juicio sumario que se modifiquen las condiciones contractuales actualmente vigentes en lo que le concierne, y que se suspenda la aplicación de la regla sobre servicios de consulta de directorio telefónico en su beneficio por seis meses.
Por lo tanto, declararemos inadmisible Premium Audiotel por falta de legitimación.

Sobre la solicitud de reintegro bajo pena de publicación y difusión de anuncios en línea con los servicios regulados de la información telefónica de los demandantes

Recordamos que podemos, aun en presencia de una controversia grave, prescribir en juicio sumario las medidas cautelares o reparadoras que sean necesarias, ya sea para prevenir un daño inminente, o para poner fin a una perturbación manifiestamente ilícita.

En cuanto a la perturbación manifiestamente ilícita, recordamos que ésta incluye cualquier
perturbación resultante de un hecho que, directa o indirectamente, constituye una clara violación de una regla de derecho (incluida la clara violación de una estipulación contractual).

Los demandantes en apoyo de sus alegaciones relativas a la existencia de un trastorno
Estado manifiestamente ilícito que:
– el anuncio de Google es impreciso, opaco y discriminatorio,
– Google ocupa una posición dominante en el mercado de publicidad de búsqueda en línea,
– Google es culpable, frente a los demandantes, de negarse a vender,

Los demandados responden que no se ha demostrado la perturbación manifiestamente ilícita:
– Los demandantes no demuestran la conducta abusiva de Google ya que la nueva norma es clara y precisa, no es discriminatoria y no constituye una negativa a vender en el sentido de la jurisprudencia del TJUE.
– Tampoco acreditan la existencia de una restricción apreciable de la competencia en el mercado relevante.

Destacamos que, según declaraciones del propio Google, uno de los operadores de información telefónica cuya cuenta de Google Ads había sido suspendida, la empresa Amadeus, interpuso ante la Autoridad de Competencia en mayo de 2018 una denuncia y una solicitud de medidas cautelares por considerar que Google supuestamente abusó de su posición al suspender su cuenta de Google Ads y rechazar algunos de sus anuncios.

Mediante resolución de 31 de enero de 2019, la Autoridad de Competencia se pronunció sobre la solicitud de
medidas cautelares de Amadeus consideraron provisionalmente que, en el estado de los elementos producidos en el debate, las prácticas de Google con respecto a Amadeus podían constituir un abuso de posición dominante porque podían (i) caracterizar una terminación repentina de relaciones comerciales con esta empresa en condiciones que no eran objetivas ni transparentes y (ii) ser consideradas discriminatorias en relación con otros proveedores de servicios de consulta de directorio pagados en 118. En consecuencia, ordenó una serie de medidas cautelares contra Google en espera del resultado de la investigación sobre el fondo, y en particular le pidió que aclarara las reglas de Google Ads aplicables a los servicios de consulta de directorios electrónicos pagados.

Google apoya:
– que ha implementado las medidas cautelares ordenadas por la Autoridad de Competencia y le ha presentado un informe detallando las actuaciones que ha realizado en ejecución de cada una de las medidas cautelares,
– que informó a la Autorité de la concurrence de esta decisión antes de implementarla, durante una conferencia telefónica realizada el 4 de septiembre de 2019 y que fue seguida de un correo electrónico,
– que el ponente de la Autorité de la concurrence ha acusado recibo de este correo electrónico y no ha planteado ninguna objeción.

Sin embargo, notamos que la Autoridad de Competencia simplemente envió un correo electrónico de reconocimiento a Google (documento de prueba de Google No. 24), redactado en los siguientes términos, que no constituyen una aprobación formal de la medida de exclusión de los servicios de consulta de directorio del servicio de anuncios de Google:
“Maestros,
Acusamos recibo de su correo electrónico.
Muy cordialmente. »

Sostenemos que los demandantes demuestran así la existencia de un desorden manifiestamente antijurídico.

En cuanto al daño inminente, recordamos que la cuestión de la inminencia de un
el daño queda a nuestra discreción y se valora en el momento en que nos pronunciamos, con la prueba que nos obliga, siendo el daño inminente el que aún no se ha realizado, pero que seguramente se producirá si la presente situación se perpetúa.

Hacemos notar que la Autoridad de Competencia, en su resolución No. 19-D-26 del 19 de diciembre de 2019, subrayó en los siguientes términos la dependencia de las empresas de información y servicios telefónicos del tráfico generado por los anuncios de Google Ads:

“§ 461: Una proporción significativa de sitios no respaldados por grandes grupos, de hecho, han hecho un uso intensivo de referencias pagas en los tres sectores afectados por el estudio económico durante el período 2004-2018. Así, casi un tercio de los sitios no respaldados por de los grandes grupos en los sectores de la información comercial tenían más del [80 – 90] % clics pagados entre los clics recibidos de Google. En el sector de directorios, [Nota del editor: incluyendo, en los términos del artículo 34 del código postal y de comunicaciones electrónicas, los servicios de consulta de directorios telefónicos] ocho de los primeros veinte sitios no respaldados por grandes grupos tenían más de [80 – 90] % de clics pagados entre los clics recibidos de Google, y más de la mitad de los veinte sitios principales tenían la mitad o más de los clics pagados entre los clics de Google. (…)

Se constató que las suspensiones o cierres de cuentas de Google Ads resultantes de la aplicación por parte de Google de sus Reglas impugnadas dieron como resultado disminuciones muy sustanciales en el tráfico y la facturación de los sitios web en cuestión, en contraste con el crecimiento mostrado por estos sitios cuando tenían acceso a Google. anuncios »
Los demandantes presentan al proceso certificados de sus gerentes, redactados de acuerdo con los requisitos legales, en los que se especifique que:
"Durante los ejercicios 2018 y 2019, la facturación de Majordom generada gracias al servicio de Google Ads fue de 88%,

durante los ejercicios 2017, 2018 y 2019, la facturación de la empresa Digital Solutions
PROD generado a través del servicio de anuncios de Google fue 95%, (…)

en el ejercicio 2019, la posición con el servicio de Google Ads y el servicio de información telefónica representaron el 96.42% de la facturación de Aowoa. ".

Finalmente, y de manera abrumadora, Google sostiene que los propios demandantes crearon
su propia urgencia a la espera de comparecer ante nosotros en sumario de hora en hora más de cinco meses después del anuncio de la nueva norma sobre los servicios de consulta de directorios, lo que por sí solo demostraría la ausencia de cualquier urgencia.

Sin embargo, señalamos que, tan pronto como Google anunció en septiembre de 2019 su decisión
para excluir los servicios de consulta de directorio del servicio de Google Ads en diciembre de 2019, los demandantes pidieron una explicación a Google; que este último anunció en diciembre de 2019 el aplazamiento de su medida de exclusión de los servicios de información telefónica del servicio Google Ads en marzo de 2020; que los demandantes citaron a los demandados de hora en hora ante nosotros a partir del 20 de febrero de 2020; que el proceso llegó a nuestra audiencia el 6 de marzo de 2020, cuando los demandantes solo habían recibido, lo que Google no niega, las conclusiones de los demandados la noche anterior; que aplazamos el asunto hasta nuestra audiencia del 3 de abril de 2020; que no se discute que Google ha dejado de publicar, desde la noche del 30 al 31 de marzo de 2020, todos los anuncios de los demandantes; que nuestra audiencia del 3 de abril de 2020 no pudo realizarse debido al estado de emergencia sanitaria declarado por el Gobierno francés debido al Covid 19; que los demandantes se dirigieron a la secretaría judicial a partir del 1 de abril de 2020 y le solicitaron que les proporcionara cualquier información útil, en particular con respecto a la reanudación de las audiencias, o el hecho de que sus procedimientos sumarios ·oportunamente pueden ser dados prioridad.

Sostenemos que los demandantes no han demostrado en la ejecución de sus
solicitud de procedimiento cautelar por negligencia en la defensa de sus intereses susceptible de demostrar la inutilidad de las medidas que se le solicita ordenar.

Tomamos nota de que la decisión de la Autorité de la concurrence y los certificados de la
los demandantes establezcan la existencia de un daño inminente, y que los demandados no demuestren que los demandantes crearon negligentemente su propia emergencia.

Ordenaremos, por tanto, a los demandados, bajo pena solidaria de 100.000 euros por día de retraso a partir del octavo día siguiente al de la notificación de la presente resolución, por un plazo de un mes al término del cual podrá volver a ser justificada, el restablecimiento de la publicación y distribución de anuncios en relación con el servicio de información telefónica regulado, de las cuentas de Google Ads de las empresas Majordom', Digital Solutions Prod y Aowoa tal como se distribuyeron antes de la medida de exclusión aplicada por los demandados la noche del 30 de marzo a 31, 2020.

Diremos que esta medida de reposición se produce en el marco del contrato que vincula o vincula a cada una de las partes con Google bajo el servicio de Google Ads y que las partes quedan sujetas al cumplimiento de sus disposiciones.

Reconoceremos a los demandantes que procede el reintegro así ordenado.
en espera de una decisión sobre el fondo de la resolución judicial sobre la validez de la medida de exclusión impugnada, y que las sociedades Majordom', Digital Solutions Prod y Aowoa se comprometan a ceder en el fondo a las sociedades Google France y Google Ireland Limited en un plazo de dos meses a partir de servicio de esta orden.

Diremos que si los demandantes no respetan este compromiso, el
los demandados podrán reanudar la ejecución de la medida de cese de la publicación de los anuncios de los demandantes tan pronto como haya transcurrido un plazo de dos meses desde la notificación de la presente resolución.

Del artículo 700 del CPC y de las costas

Parece justo, teniendo en cuenta los elementos aportados, asignar a los demandantes una
cantidad de 7.000 euros, de conformidad con el artículo 700 del CPC, sobreseyéndolos en lo restante, y condenando en solidum en costas a los demandados.

 

DECISIÓN

Sentencia por auto contradictorio en primera instancia,

Sobre la excepción de falta de jurisdicción,
Visto el artículo 81 del CPC

Declaremos admisibles a los demandados en su excepción de jurisdicción,

Hacemos referencia a las partes para que se presten mejor, con respecto a las solicitudes de E-Guide ltd;

Digamos que no hay razón para pronunciarse sobre la excepción de improcedencia por falta de interés en actuar contra esta empresa;

Declarar inadmisible Premium Audiotel por falta de legitimación;

Considerando el artículo 873 del CPC,

Desestimemos a los demandados de su pedido de exoneración de Google Francia;

Ordonnons à Google Ireland Limited et Google France, sous astreinte in solidum de 100.000 euros par jour de retard à compter du huitième jour suivant la signification de la présente décision, pour une durée d'un mois à l'issue de laquelle il pourra de nouveau estar hace bien, el restablecimiento de la publicación y distribución de anuncios en relación con el servicio de información telefónica regulado, de las cuentas de Google Ads de las empresas Majordom', Digital Solution Prod y Aowoa tal como se distribuían antes de la medida de exclusión aplicada por los demandados el la noche del 30 al 31 de marzo de 2020;

Digamos que esta medida de reposición se produce en el marco del contrato que vinculaba o vinculando a cada una de las partes con Google bajo el servicio de Google Ads y que las partes quedan sujetas al cumplimiento de sus disposiciones;

Hacemos notar a Majordom', Digital Solutions Prod y Aowoa que el restablecimiento así ordenado se aplica en espera de una decisión sobre el fondo del tribunal que se pronuncie sobre la validez de la medida de exclusión impugnada, y que se comprometen a iniciar acciones contra Google Ireland Limited. y Google France dentro de los dos meses siguientes a la notificación de esta decisión;

Digamos que, culpa de Majordom', Digital Solutions Prod y Aowoa de
respetando este compromiso, Google Ireland Limited y Google France podrán reanudar la aplicación de la medida de cesar la publicación de los anuncios de los demandantes una vez transcurrido un plazo de dos meses a partir de la notificación de esta decisión;

Rechazar las pretensiones de otras partes, ulteriores o contrarias;

Condene a Google Ireland Limited ya Google France a pagar solidariamente a los demandantes la cantidad de 7.000 euros con base en el artículo 700 del CPC;

Condene solidariamente a Google Ireland Limited y a Google France al pago de las costas procesales, incluidas las que deba recuperar el registro, liquidadas en la cantidad de 200,12 euros impuestos incluidos, incluidos 33,14 € IVA;

Esta decisión es ipso jure provisionalmente ejecutiva de conformidad con el artículo 489 del PCCh.

Ser asistido por un abogado especialista en marcas, competencia

Las condiciones generales: ¿siguen siendo útiles?

Actualización 2 de noviembre de 2022

¿Qué debo poner en las condiciones generales de mi sitio?

Primero: comprender el alcance de los términos y condiciones:

El código civil establece:

artículo 1110
Un contrato extrabursátil es aquel cuyos términos se negocian libremente entre las partes.
El contrato de afiliación es aquel cuyas condiciones generales, exentas de negociación, son determinadas de antemano por una de las partes.

artículo 1171
En un contrato de adhesión, cualquier cláusula que cree un desequilibrio significativo entre los derechos y obligaciones de las partes del contrato se tiene por no escrita.
La valoración del desequilibrio significativo no se refiere ni al objeto principal del contrato ni a la adecuación del precio al servicio.

artículo 1111
El contrato marco es un acuerdo por el cual las partes acuerdan las características generales de sus futuras relaciones contractuales. Los contratos de ejecución especifican las condiciones de ejecución.

artículo 1119
Las condiciones generales invocadas por una de las partes sólo surtirán efecto respecto de la otra si han sido puestas en conocimiento de ésta y si ésta las ha aceptado.
En caso de discrepancia entre las condiciones generales invocadas por cualquiera de las partes, las cláusulas incompatibles quedan sin efecto.
En caso de discrepancia entre las condiciones generales y las condiciones particulares, estas últimas prevalecerán sobre las primeras.

artículo 1190
En caso de duda, el contrato de mutuo acuerdo se interpreta en contra del acreedor ya favor del deudor, y el contrato de adhesión en contra de quien lo propuso.

…El resultado de estos detalles es que las condiciones generales del comercio actual, que por su naturaleza siempre están excluidas de la negociación, y que tenderían a crear un desequilibrio, podrían ser cuestionadas al menos parcialmente; una duda sobre la interpretación de una cláusula debe beneficiar a la persona a quien se le ha pedido que suscriba las condiciones generales.

Para que sean exigibles, las condiciones generales deben haber sido aceptadas: quien las proponga, por lo tanto, debe poder probar que su cocontratante las habrá conocido y las habrá aceptado; se trata de estudiar lo que generalmente se hace en la práctica, sobre una base de igual a igual, y verificar su validez.

Así, en su sentencia del 17 de junio de 2021, n° 17/05445, el Tribunal de Apelación de París, Pole 5, sala 5, indica:

Invocando las disposiciones de laartículo L. 441-6 del código de comercio indicando que las condiciones generales de venta constituyen la base 'única' de la negociación comercial, la empresa A. deduce de ello que:

– por un lado, las condiciones generales de venta prevalecen sobre las condiciones generales de compra y que, en consecuencia, no es posible anular contractualmente las condiciones generales de venta de la empresa A en favor de las condiciones generales de compra de la empresa B ., ya que tal solución es contraria a las disposiciones antes mencionadas,

– por otra parte, al sostener en la motivación de la sentencia que la empresa A. aceptó expresamente las condiciones generales de compra de la empresa B. mediante la entrega de las unidades de arcilla, el tribunal violó el citado texto.

Sin embargo, además de que esta frase ha sido derogada por laartículo 123-I de la ley n° 2014-344 de 17 de marzo de 2014, pero reintroducido en el nuevo artículo L. 441-1, III del código de comercio, desde elArtículo 1 de la Ordenanza N° 2019-359 de 24 de abril de 2019 refundición del Título IV del Libro IV de dicho código, cabe señalar que se debe esencialmente a que laartículo L.441-6 del código de comercio impone a cualquier vendedor o prestador de servicios la comunicación de sus condiciones generales de venta, de lo que el legislador deduce que, una vez establecidas, éstas constituyen «la base de la negociación comercial», sin considerar, sin embargo, expresamente, que prevalecen automáticamente sobre las generales condiciones de compra cuando existan.

Por tanto, oponiéndose mutuamente las partes sus condiciones generales, es necesario en primer lugar determinar las que eventualmente se apliquen a la controversia.

Vuelve a salir :

– hoja de pedido No. 6847 del 8 de enero de 2014, dirigida a la empresa A., que la empresa B. le encargó 120.000 unidades de arcilla, la mitad para ser entregadas el 3 de marzo de 2014, la mitad el 31 de marzo siguiente, especificando que la dichos pedidos se realizaron a sus condiciones generales de compra adjuntas,

– del acuse de recibo del pedido de 10 de enero de 2014, que la empresa A. ha acusado recibo del mismo adjuntando sus 'nuevas condiciones generales de venta aplicables a partir del 1 de abril de 2013'.

No se discute que lo mismo sucedía en general con el formulario de pedido n.° 7427 del 20 de junio de 2014, relativo a 8.000 unidades de arcilla entregables el 22 de agosto de 2014.

De ello se deduce que el comprador intentó imponer sus condiciones generales de compra y que, al acusar recibo del pedido adjuntando sus propias condiciones generales de venta, el vendedor también intentó imponer sus propias condiciones, pero así implícita y necesariamente ha significado que no aceptar las condiciones generales de compra anexas al pedido. Incluso si la empresa B. tuviera entonces la posibilidad de cancelar su pedido en ausencia de aceptación incondicional de sus condiciones generales de compra, no pretendía haberlo hecho y no niega haber aceptado finalmente las entregas posteriores. En presencia de condiciones generales, cuyas estipulaciones esenciales no son compatibles entre sí, debe considerarse que se anulan entre sí y que no es aplicable ninguna condición general, lo que lleva a examinar la controversia únicamente de acuerdo con las reglas de derecho común. ley y declarar en lo sucesivo sin objeto la solicitud de la empresa A. de cancelación del artículo 1 de las CGC de la empresa B. respecto de un posible desequilibrio significativo en las obligaciones entre las partes, ya que esta estipulación no se aplica a la disputa.

 


Ver también : Nuevas obligaciones para los operadores de plataformas de revisión


 

Muchos textos añaden a la información precontractual obligatoria so pena de sanciones administrativas o calificación como práctica comercial engañosa.

  • código de consumo
  • las recomendaciones DGCCRF o DDPP se pueden utilizar como guía

 

Para su auditoría legal:

Para su auditoría legal de un sitio web, un mercado o una aplicación, incluso en el contexto de las plataformas de venta, llame a la firma de abogados Roquefeuil, especializada en derecho digital:

  • Verificación de la identificación legal del sitio
  • Verificación con respecto a la ley específica del tipo de sitio (noticias, comercio electrónico (dropshipping, mercado, venta clásica), discusión, anuncios clasificados, intermediación, otros servicios, etc.)
  • Verificación con respecto a la ley específica del sector de actividad, a los tipos de productos o servicios
  • Identificación de las responsabilidades del editor y del anfitrión
  • BtoC: Verificación de la ley de consumo aplicable, medios de reclamación y menciones de "derecho de desistimiento", cláusulas abusivas
  • Moderación Cumplimiento
  • Cumplimiento de la ley de plataformas (clasificación de anuncios, fidelización, etc.)
  • Verificación del proceso de contratación y publicidad
  • Verificación de las condiciones de tratamiento de datos personales y cookies (política de privacidad y confidencialidad)
  • Verificación de los derechos de propiedad intelectual y derechos de los productores de bases de datos

Más allá del análisis del sitio en sí, el emprendedor web deberá consultar sus contratos de proveedores para saber cuál es su verdadera libertad de acción en el sitio:

¿Cuáles son mis derechos sobre la carta gráfica? ¿Sobre el software y los recursos utilizados? ¿Sobre los nombres de dominio y las marcas? ¿Mi marca o nombre de dominio es confiable? ¿Estoy protegido contra el plagio? ¿Soy libre frente a mi agencia de comunicación?

 

es_ESSpanish